jueves, 31 de marzo de 2016

Arte plumario en el Museo de América. Sombrero Cholón una muestra de Sincretismo cultural




Hipólito Ruiz López
Durante el siglo XVIII, en época de las colonias aumenta el interés científico. En España los estudios se centran principalmente en la investigación sobre la naturaleza y las nuevas culturas encontradas, por lo que se hace especial hincapié en el estudio de la botánica. Este interés se materializa en la realización de expediciones científicas durante la segunda mitad de siglo, a fin de analizar el panorama natural americano, Con Carlos III aumentan el número de expediciones, y en 1777 se organiza la Expedición Botánica al Virreinato de Perú con los botánicos Hipólito Ruiz López y José. A. Pavón como sus principales representantes.

La expedición parte de Cádiz en 1777 y en 1778 llega a Lima. Allí recolectan más de 8000 especies vegetales y semillas y realizan alrededor de 2000 dibujos botánicos. Los resultados de la expedición proporcionan unos materiales que en un principio fueron depositados en la Oficina de la Botánica y la Flora de Perú (adscrita a la secretaría de gracia y Justicia de indias) creada para organizar la publicación de una obra que expusiera los resultados de la investigación llamada “Flora Peruviana y Chilense”.

 La producción queda a cargo de José. A. Pavón, tras la muerte de Hipólito Ruiz López en 1816.  Pero Las dificultades económicas sufridas en la posguerra napoleónica frenan las publicaciones. Éste decide hacer frente a las dificultades vendiendo parte de la colección, por lo que queda dispersa, pero la colección principal se reparte en distintas instituciones. Los pliegos de Herbario y dibujos botánicos se trasladan al Real Jardín Botánico de Madrid. La mayoría de la documentación administrativa sobre la expedición y las piezas biológicas no botánicas se destinan al actual Museo de Ciencias Naturales y la colección etnográfica acaba en el Museo de América de Madrid.

Entre las piezas recogidas en la expedición, no solo se encuentran por lo tanto las pertenecientes al ámbito botánico, sino que asimismo se van recogiendo objetos que llaman la atención de los científicos y corresponden al ámbito etnográfico. Un ejemplo de ello es una pieza de arte plumario que se conserva en el Museo de América de Madrid. El sombrero Cholón.

Esta pieza pertenece al contexto cultural de los indios Cholones (Perú) un pueblo amazónico cristianizado por el padre Fray Manuel Sobreviela en el siglo XVIII. En el ámbito cultural de este pueblo destacan las manifestaciones de arte plumario, principalmente sobre base de fibra vegetal entrelazada. Los artistas plumarios alcanzaban un gran nivel de especialización puesto que las técnicas que ejecutaban eran variadas y muy enrevesadas, lo que hacía que fueran muy apreciados entre la sociedad.

Imagen
Sombrero Cholón
La pluma se relacionaba con lo sagrado, y con el poder, asimismo era una forma de distinguir a la nobleza. El colorido era importante, y además era un material comparable con la seda, por las propiedades de la pluma y por la dificultad de su manufactura. En tiempos coloniales el arte plumario no se frena, pero sufre transformaciones, y el sombrero cholón es una muestra de ello

La pieza es un ejemplo de la compleja manufactura de ese arte plumario ancestral. Sobre una base de fibra vegetal, y tras la selección de las plumas,  éstas se cortan, se anudan con hilos y se encolan para adherirlas posteriormente en hileras a la base. Pero lo que más llama la atención es la forma que toma el sombrero, que  recuerda a la tipología europea de ala circular corta y ancha propia de la cuenca mediterránea, y desconocida en América hasta la llegada de los europeos. Por lo que en una sola pieza se ven sintetizadas dos tradiciones culturales diferentes.

Este tipo de sombreros eran requeridos por las élites nativas comerciantes como un símbolo de distinción y de estatus social en la zona. Por lo que es probable que en el momento de la expedición,  y al mantener contacto en relaciones comerciales con los nativos, llamase la atención de los científicos, que lo recogieron y enviaron junto a otros objetos a España.



Por lo tanto este sombrero además de mostrar una parte del rico ámbito cultural de los nativos americanos también muestra el influjo de la cultura europea en las colonias, a raíz de la investigación y la cristianización de estas zonas. Un ejemplo del sincretismo cultural y de la pervivencia de las técnicas indígenas adaptadas al influjo de los nuevos tiempos y los colonizadores. 

Bibliografía: 

ELIÇABE, X. G. (2010). Arte plumario en América= Feather Art in America.Datatèxtil, (23), 46-55.


MUÑOZ, S. (2006). El Arte Plumario y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539.Historia crítica, (31), 121-149.

Sombrero cholón, Museo de América de Madrid: http://www.mecd.gob.es/museodeamerica/coleccion/seleccion-de-piezas2/Etnolog-a/sombrero-cholon.html

Silvia Rico Martínez A1

No hay comentarios:

Publicar un comentario